Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas

06 abril 2015

Traducción Dungeon of the Endless en Español, descargar.

Traducción tras el salto, abajo.

En diciembre de 2014 encontré una suculenta oferta de juegos más todas sus expansiones a muy poco precio, unos 30€. Llevaba tiempo siguiendo a uno de los juegos de ese pack (Endless Legend, del que os he hablado ya) así que eché mano de la cartera de Steam y me agencié el Amplitude Endless Pack, que incluía los tres juegos que por ahora Amplitude Studios ha lanzado: Endless Space (2012), Endless Legend (2014) y Dungeon of the Endless (2014). Como os digo, sólo estaba interesado en Legend, pero más tarde he mascado un poco los otros. Y he encontrado una genialidad en Dungeon of the Endless.

Dungeon of the Endless
2014
Amplitude Studios, Iceberg

¿Y qué nos trae? DotE nos introduce una vez más en el universo "Endless" (compartido por todos sus juegos) y se aleja del estilo 4X de sus compañeros. En vez de batallas espaciales o en mundos de fantasía, ahora encontramos un juego de mazmorras y héroes. Y de tower defense. Y roguelike. Una mezcla muy curiosa.

05 marzo 2014

Yu-Gi-Oh! Cambios, evolución, destrucción y futuro

Estamos en España en el año 2001. Pokemon y Digimon pegaban muy fuerte aún y la gente estaba maravillada con los nuevos móviles con tonos polifónicos. Canal 2 Andalucía seguía siendo un canal de televisión, en Antena 3 podíamos ver capítulos de Dragon Ball y en las calles los discman estaban a la orden del día aunque no tardarían mucho en ser sustituidos por los primeros míticos minidisk y los futuros mp3. Todos flipaban con el nuevo GTA III y aún se jugaba a Counter Strike en los cibercafés. Y en todo este contexto de maravillas audiovisuales de la infancia y una televisión de calidad para el público infantil 4Kids decidió licenciar en España la nueva moda de Konami en forma de anime japonés: Yu-Gi-Oh!


El estilo visual de YGO era muy atrayente. Los que no pudimos verlo en 4Kids o Nickelodeon (ambas cadenas de pago) tuvimos que esperar un poco hasta que apareció en Antena 3. Entonces vimos lo que era: monstruos, mitología egipcia y católica malversada, transformaciones, fusiones, personajes diversos y todos ellos jugando a las cartas de una forma muy seria que surgían de hologramas. Hasta ahí parecería una locura que una serie así gustase, pero gustó. La trama de YGO tenía sentido, los personajes eran estilizados y realizaban acciones por causas razonadas y los duelos de cartas se vencían por estrategias (aunque camufladas en conceptos de amistad y "el corazón de las cartas") audaces y pensamiento rápido. Y desde ahí, YGO entró en España y arrasó abriendo la veda a decenas de series similares (como BeyBlade o MedaBots) que de otro modo no hubiesen sido licenciadas. Pero ese último hilo es un tema, aunque interesante y relacionado, alejado de YGO. La secuela de la serie "original" nos llegó en 2006 en YGO: GX, pero con un protagonista insufrible y una trama sin base estable se precipitaría al fracaso en la primera temporada (aunque en América se dobló al completo).

Esa mención introductoria es necesaria para comprender que la utilidad real de la serie que, además de subir picos de audiencia, fue un clarísimo product placement del que todos éramos conscientes: la finalidad de Konami era introducirnos en el mundo del duelo con cartas de Magic & Wizards que en traducciones anglosajonas y españolas se llamaron Duel Monsters:  el juego de cartas coleccionables de YGO.

25 octubre 2012

Black Lagoon

Las japoneses son muy dados a irse de la olla. Aunque cada vez ese puesto está más a favor de los rusos, Japón siempre seguirá siendo ese lugar donde surgen series disparatadas o de temáticas casi impensables en occidente. Y Black Lagoon es una de ellas, no por disparatada, si no por vil y cruel.

Black Lagoon
Acción, crimen, psicológico, ficción
12+12 Episodios, 5 OVAs
Rei Hiroe / Madhouse

Okajima ha vivido un vida simple y típica como un ejecutivo más para una gran empresa japonesa. Un día, es secuestrado por la "empresa de transportes no muy favorecida ante los ojos de la ley" Black Lagoon, formada por el afroamericano y culto Dutch como jefe, el informático y pasota Benny, y la maligna pistolera Revy "Two Hands", que no tardaría en apodar a Okajima como Rock (un juego palabras). Tras ver que tanto su empresa como su propio país lo dejan abandonado, decide unirse a la compañía Lagoon y sus miembros, en la olvidada y corrupta ciudad de Roanapur en Tailandia.


29 julio 2012

Chronicle

Hace calor y no sé qué escribir, pero me apetece escribir algo, así que...Voy a hacer una breve reseña sobre la película Chronicle. No os explicaré nada, será breve:

Chico lleva cámara everywhere. Chico+otros encuentran algo raro. Chicos comienzan a tener superpoderes. Chico graba todo con su cámara.

Te molará, si te moló el estilo de la película Monstruoso, o si te gustan los poderes y los efectos especiales usados de forma sutíl. No te molará si no te van los planos únicos de cámara, o las historias contadas en primera persona. A mi me ha gustado mucho, me encanta eso de ir descubriendo poco a poco tus poderes, y claro, emocionarte al saber que puedes hacer algo nuevo y genial. Por mi parte, recomendable.

Y ala, hace calor, y no quiero comerme mucho los sesos, vedla si os place xD

22 abril 2012

Mirai Nikki

Llevar un diario no es algo que todo el mundo haga. Es más, es casi raro. Los que comienzan un diario suelen dejarlo a medias, abandonarlo por un tiempo y seguir más tarde, ya sea por una cuestión u otra. Hay quien escribe un Yume Nikki como yo, hay quien escribe un diario de lo que le sucede al día. ¿Pero y si tu diario se escribiese sólo, y pudieras saber lo que va a pasar? Es el caso de Mirai Nikki, serie que descubrí hace un tiempo, y hace poco terminé. Así que, ¡marchando reseña!


Mirai Nikki
Traumas, psicológico, survival.
26 Episodios
Sakae Esuno / Asread (2012)


Yukiteru Amano simplemente vive, solitario, observando y escribiendo en su móvil todo lo que ve a modo de bitácora. Se aisla en si mismo. Pero llegado un día, uno de sus "amigos imaginarios", el dios moribundo Deux Ex Machina, le propone unirse a un Juego de Supervivencia. ¿La recompensa por ganar? Convertirse en Dios. A partir de ese momento el diario de Yuki se convierte en un Diario del Futuro, que escribe con antelación todo lo que Yukiteru observa, pudiendo saber lo que pasa antes de que pase sólo con mirar su móvil.

Pero él no es el único con ese poder, pronto el juego comenzará, descubrirá al resto de jugadores que quieren matarle, y sólo con la ayuda de su compañera de clase psicópata, Yuno Gasai, podrá conseguir sobrevivir...si primero sobrevive a Yuno y su obsesión enamoradiza por él.


04 abril 2012

Clannad / Clannad After Story

El shojo, el estilo pseudoromántico, o simplemente sentimentalista en una serie no es de mis favoritos. Para mi gusto, los momentos sentimentales deben aparecer en ocasiones, pero no continuadamente. Es por eso, que Clannad y Clannad After Story, aún siendo series de esa tinta, me han sorprendido. Aunque, también, dejado con incógnitas.


Clannad / Clannad: After Story
Estudiantes, traumas, amor
23 Episodios / After Story, 24 Episodios + 3 OVAS
Key/Kyoto Animation (2009)


Tomoya Okazaki es un vago. Un estudiante que a pesar de tener potencial no lo aprovecha, y prefiere vaguear junto su infantil compañero, Youhei Sunohara. Aún así siente que su vida es aburrida, que nada cambia, todo está sin sentido. Hasta que encuentra a una chica en una colina, hablando sola. A partir de ahí, Okazaki decide ayudar a esa chica (Nagisa Furukawa, fanática de la Gran Familia Dango) para lograr restaurar el club de teatro, según él "para no aburrirse".

Poco a poco va descubriendo a más y más personas, chicas con sus sueños y metas, decide conocerlas, ayudarlas, creando cada vez una relación mayor de amistad con todas, y descubriendo las vivencias más profundas y razones de ser de cada una de ellas, además de la dura y traumática vida que Okazaki vive, que explica por qué es así. Clannad After Story, trata de lo que ocurre con Okazaki y su entorno, de cómo termina sus años de escuela, y debe salir al mundo, enfrentarse a la dura sociedad.

Momentos alegres, tristes, tensos...la vida de Okazaki y todo su entorno cambiará, por haber conocido a esa chica, por decidir ayudar....

17 marzo 2012

FLCL (Furi Kuri!)

Bobobo mola porque es absurdo, completamente. Pero, dentro de su absurdez, se queda en eso. Luego, tenemos casos aún más extraños y experimentales, como FLCL. Psicodélica, subliminal, paródica, corta, pero muy espesa en cada capítulo, y repito, muy, muy experimental.


FLCL
Humor, robots, parodia
6 OVAS
Kazuya Tsurumaki, GAINAX (2000)


Naota Nandaba, de 12 años, vive su día a día monótono en Mabase, un pueblo dirigido por la gigantesca fábrica Medical Mechanica. Pasa las horas junto a Mamini Samejina, que es la novia de su hermano Tasuku que fue a jugar al beisbol a América, al cual admira. Un día, así, sin más, una chica que se hace llamar Haruko Haruhara le atropella intencionadamente y seguidamente le golpea con un bajo Rickenbacker 4003 azul para zurdos, tras lo que un chichón imposible aparece en su cabeza.

Es entonces cuando comienzan a ocurrir sucesos de lo más raros, Haruko comienza a vivir by the face en casa de Naota, aparecen más chichones en la cabeza de Naota de los que salen robots, comienzan a incendiarse zonas del pueblo...


04 marzo 2012

Silent Hill: Shattered Memories, análisis e impresiones

Alto y claro digo que el terror psicológico mola. No confundamos con el terror visceral, de monstruos y tal. El terror psicológico se centra en los temores y horrores que la propia mente puede crear. Y, un ejemplo claro de ello, es Silent Hill: Shattered Memories.


Shattered Memories es un remake del Silent Hill original, pero no. El sistema de juego es bastante distinto, y la historia, aunque tenga protagonistas conocidos, no es la misma. La versión que he jugado, es la de Wii.

Primeros minutos
La historia comienza con el psicoterapeuta Michael Kaufmann analizando a su paciente. Es entonces, cuando entramos en sus recuerdos, y nos ponemos en la piel de Harry Mason. Tras despertar de un accidente de coche, descubre que su hija Cheryl ha desaparecido, a las puertas de Silent Hill. Desesperado, comienza a buscar a su hija. Con sus recuerdos fragmentados debido al accidente, Harry tiene que enfrentarse no sólo a la desaparición de su hija en un pueblo que está paralizado por una tormenta de nieve, sino al hecho de que hay algo, quizás sólo es su mente, pero cada vez más, las visiones de otro mundo aún más helado y caótico le asaltan, y su memoria se vuelve más y más confusa...

29 febrero 2012

Ao No Exorcist (Blue Exorcist)

Hay series de las que escuchas mucho hablar pero que nunca ves. Pero, al cabo de un tiempo, empiezas a verla por todos sitios, descubres que se licencia incluso en España, y entonces, aunque has visto otras tantísimas series aparte, te interesas por la "popular". Y más o menos eso es lo que me ha pasado con Ao No Exorcist, licenciada en España como Blue Exorcist.

¡Llamas a mi! Ah, no, que eso es de otra serie...


El mundo se divide en dos que se reflejan como un espejo: Assiah, el hogar de los humanos, y Gehenna, el mundo demoníaco. Ambos mundos están conectados, aunque a un nivel muy superficial, pero a veces, el reflejo de estos mundos se une, y los demonios entran a Assiah...

La historia nos trae como protagonista a Rin Okumura, un chaval de 15 años relativamente normal, muy enérgico, torpe en ocasiones, y con una fuerza sobrehumana. Pero eso es debido a que, bueno...es el hijo de Satán, pero sus poderes reales están sellados en la espada Koumaken, a la espera de ser despertados. Su hermano, Yukio, al parecer no tiene ninguna herencia demoníaca, y es todo lo contrario a Rin: serio, trabajador, aplicado, nadie diría que es el menor de los mellizos... Viven el día a día en su pequeño monasterio en mitad de la ciudad junto a monjes y el Padre Shiro, hasta que un día, su monasterio es atacado, Rin se ve obligado a usar la Koukamen y descubrir su herencia diabólica...¡y acabar siendo un aprendiz de exorcista! ¡El hijo de Satán, se convertirá en el "exorcista azul"!

10 febrero 2012

Paprika

En esos momentos en los que me aburro sin saber que hacer, a veces me da por mirar cosas del propio pc. Y perdido entre archivos, parece que descargué una película, que me ha sorprendido gratamente. Se trata de Paprika, una película onirico-detectivesca.
Si, la paprika es un tipo de pimentón, porsi a alguno le sonaba.


Paprika nos lleva a un mundo en el que la neurociencia y la psiquiatría están ante un gran avance tecnológico, gracias al esfuerzo de la investigadora Atsuko Chiba, el doctor Morio Osanai y el desarrollador Tokita Kosaku: el DC Mini, un aparato que permite a los doctores entrar en la mente de sus pacientes mientras sueñan, y así tratar sus problemas internos, incluso reanimar partes latentes de su mente. El objetivo final del DC mini, además del terapéutico, es generar una red de sueños lúcidos, es decir, que la gente pueda soñar despierta, ver los sueños de otros, vivir con ellos sus sueños y compartir experiencias.

Paprika es un avatar de los sueños que se dedica a ayudar a quienes lo necesitan, cuya identidad desconocen los que están fuera del proyecto. Pero un día uno de los DC Mini es robado, y alguien lo comienza usar para entrar en la mente de las personas, y destruir su personalidad por completo. Todo el equipo de investigación, así como Paprika, se lanzan a buscar a este ladrón por los sueños, que acabará convirtiéndose en un auténtico terrorista. Pero, el DC Mini aún no está del todo perfeccionado.

15 mayo 2011

Redes sociales

Todo comenzó con los chats en IRC. Y ahora fiajos. Cada vez todos sabemos más de todos. Cada vez, por la red viaja más información acerca de nosotros, nuestros gustos, nuestros estudios, nuestros pensamientos, y todo lo que hacemos. Nuestro yo se va globalizando, nos expandemos por todas partes y a la vez por ninguna.
El cyberespacio, es cada día menos cyber, cada vez más espacio, más real que nunca.


Pero esa globalización, esa expansión, el internet everywhere como dirían las compañías de teléfono, a pesar de sus tantas ventajas, lleva consigo otras pegas. Esta entrada va a ser un breve análisis desde mi propio punto de vista sobre las redes sociales y todo lo que conllevan.

03 abril 2011

Crítica - Ben 10: De cómo destrozar una serie

Es lo normal. Mientras va pasando el tiempo, las televisiones y las series que emiten, se renuevan, cambian, aparecen novedades. Todos conocemos las series que marcaron a nuestros padres, como Heidi, Marco, Verano Azul, Mazinger Z, pero realmente, aunque las hayan reemitido hasta la saciedad, la gente de mi generación no ha "vivido" esas series, simplemente las hemos "aguantado", esperando a ese episodio de Spiderman, Detective Conan, Cowboy Bebop, el laboratorio de Dexter, etc. De igual manera, la nueva generación no vive con la misma intensidad que nosotros las series que antes veíamos, y cuando echan un cap de Dragon Ball, lo ven con cara de "meh, mejor que nada".


Hoy os quiero hablar de una de esas series actuales que ven los futuros engranajes de la cadena capitalista. Concretamente, esa serie que ha ido de mal en peor, que ha perdido fuelle, pero que aún así es el nuevo Pokemon de los chavales. Si, os hablo de Ben 10, la serie que cuenta las aventuras de ese chico con ese reloj tan curioso.

Nota: esta es mi opinión, subjetiva totalmente, con ayudas de mi hermano pequeñajo, lel

01 febrero 2010

Final Fantasy XII, análisis e impresiones

Hace bastante tiempo que tenía a este aparcado. Y ahora que he conseguido acabarlo, al menos la historia principal, os dejo lo que opino, como siempre, intentando ser objetivo dentro de lo que cabe en subjetividad.


Título: Final Fantasy XII
Género: Rol (Fantasía con algo de ficción)
Distribuidor: Ubisoft
Desarrollador: Square Enix
Precio: Menos de 20€.

Primeros minutos
Al comenzar el juego y darte cuenta de que el opening está integrado en el menú principal, nos ponemos al tutorial. El tal Reks parece ser un guerrero más, pero resulta que es uno de la realeza. Y, como acompañante, tenemos a Basch. Los combates en esta entrega no son por turnos, sino directos, pero con carga de combate, es decir, entre acción y acción necesitas un tiempo de carga. En cuanto acabamos ese tutorial, nos lanzan directamente a controlar a Vaan, el verdadero protagonista. ¿Y cual es la historia? Bueno, pues en un principio, que hay una guerra, y todo por culpa de una piedra llamada neticita.

Profundizando
Como ya os habreis dado cuenta los que hayais jugado a otras entregas, el mundo en el que se desarrolla todo es Ivalice, que es el mismo que aparece en FF Tactics. Esa conexión entre juegos resulta algo extraño en una saga como Final Fantasy, en la que cada entrega es distinta en todos los sentidos. Y, el mundo de Ivalice esta vez, es enorme.

Los grupos como es tradición son de un máximo de 3 personajes por combate peleando contra cualquier número de enemigos, aunque puedes hacer relevos en cualquier momento (mientras que el personaje que releves no esté usando una acción o recibiendola), y los combates pueden ser evitados si quieres, ya que los enemigos no aparecen aleatoriamente, sino que están. Y, con los gambits (de los que hablaré más abajo), el caminar por el mundo y los combates en cuanto estas bien equipado son simplemente avanzar, deja que tus personajes machaquen al monstruo que tienes delante, y seguir avanzando.

Pero es que si lo gasto en usar hachas luego no tendré para espadas...


La forma de gestionar y poder usar las habilidades es mediante licencias. Las licencias son paneles que consigues a cambio de Puntos de licencia (dados tras matar a monstruos). Cuando activas un panel, los paneles de alrededor se muestran. Hay que tener mucho cuidado eligiendo las habilidades en las que gastarás PL, ya que determinarán como actuará tu personaje. Para paliar ese problema que daba dolores de cabeza a los más novatos, salió una versión del juego llamada FFXII Zodiac Job Sistem, que entre otros arreglos y novedades, traía un sistema de licencias más intuitivo y guiado.

Press to win.
Lo que más destaca es el sistema de gambits. Los gambits son una forma de automatizar acciones que son repetitivas. Por ejemplo, si quieres que cada vez que veas a un enemigo ataques, pues confuras el gambit Enemigo a la vista-->atacar. Como ya he dicho, los gambits pueden hacer que el juego sea muy monótomo (de hecho, muchos creen que este es el gran problema del juego), pero yo lo veo más bien como una forma de estrategia. Colocas tus fichas, y si funcionan, perfecto. Muchas veces una configuración de gambits que usas no funciona contra ciertos enemigos y crees que será como cualquier otro, y puedes llevarte una sorpresa. Y eso te hace rediseñar tu estrategia, y en los momentos críticos, tener que usar las habilidades a mano.

Pero realmente los gambits son una gran pega. Si, ya he dicho que son un punto estratégico y tal, pero automatizan demasiado. Se debería haber usado un método menos automático, como quizás un "libre" albedrío para los personajes, que usasen cuando crean unas habilidades u otras que hayas elegido.

Pero no dejemos que esa pega nos nuble. El mínimo para acabar la historia principal es de 60-65 horas. Y a eso, sumádle los retos adicionales, las cazas de escorias del clan centurio y las cazas de monstruos raros, espers ocultos, exploración...como ya os he dicho al principio, el mundo de Ivalice es enorme.

Este sale en Dissidia


Visto y oído
En lo que cabe de esperar de una PS2, Final Fantasy XII cumple perfectamente en potencial. Sus gráficos superan a la anterior entrega (me refiero a FFX, recordemos que FFXI es un juego online) por mucho, aunque como es de esperar, no le faltan algunos dientes de sierra en algunas partes. Aunque como siempre pasa con este género, después de ver una cinemática en HD de personajes haciendo saltos espectaculares y volver de golpe a los gráficos y funcionamiento del juego, pues es algo que deja un poco de shock y daño en los ojos.

Y por supuesto, cosa en la que siempre se llevan la palma estos de Square Enix, la banda sonora es de lo mejor que puedas encontrar, y perfectamente elegida. No hay doblaje al castellano de voces, y eso puede molestar a los que no quieren leer, pero pienso que es preferible así, antes que poner las voces de actores de doblaje españoles que conocemos todos.

Conclusión
Un Final Fantasy enorme, con una historia aceptable, muchas horas...pero demasiado automático, que no te gustará si eres más clásico y menos estratégico. Aunque si no tenemos en cuenta eso y nos centramos en jugarlo, pienso que estamos ante uno de los mejores FF que hayas probado.

ATW: Logros conseguidos
He conseguido el logro de Combo, que consistía en aprobar 2 exámenes seguidos con una media de 7, además de ¿Milagro?, que se trataba de no faltar a ninguna clase durante una semana entera.


Pero, también he perdido en los logros de Nadie me confunde con Jesús y de Está todo claro, que consistían en no estornudar, y en no tener ningún dolor de cabeza por culpa de la gente. Bueno, 2 han salido y 2 se han caido. En fin, algo es algo^^

27 noviembre 2009

Semi-análisis de Haz Asín Crepes 2

Si me seguís por Twitter, ya sabréis que la semana pasada me agencié Assassin's Creed 2 para Xbox360. Y bueno, solo he podido jugarlo unas 3 veces, llegando hasta Venecia. Así que no puedo hablar en profundidad, ya que no conozco por completo el juego. Por eso, he indagado un poco y os enseño las primeras notas de otros.

Los primeros análisis dicen tal que así (robado de dandel
Eurogamer [8]: Xavi Robles señala que, según su criterio, el primero estaba lleno de carencias. Del segundo, destaca que “la estructura de las misiones y la forma en la que te proponen que participes en ellas sigue siendo bastante deficiente” aunque también “En todo caso, Assassin’s Creed II es un muy buen producto que gustará más que el primero a todos los fans”.
Vandal [9,4]: A Pablo Grandío, en cambio, le encantó la primera parte. También se ocupó de hacer el análisis en su momento, otorgándole un 9,7. Supongo que al haber pasado dos años desde entonces, el listón está más alto y por eso la segunda parte pierde unas décimas en su valoración. De sus conclusiones, me quedo con que “es uno de los mejores juegos del año, y una gran secuela que mejora en todo a su predecesor, corrigiendo sus defectos y encontrando una fórmula que pueda pervivir una vez pasado el impacto inicial del primero”.
Vidaextra [-]: Q256 fue en su momento muy crítico con el primero. Sin embargo, tras probar durante unas horas esta segunda entrega, sus impresiones fueron muy buenas: “Assassin’s Creed II’ no sólo es un juego mucho más variado que su predecesor, sino que resulta también mucho más profundo [...] Si os gustó el primero, este no os decepcionará. Y si no os gustó nada, quizá esta vez los chicos de Ubisoft hayan conseguido redimirse”.
Meristation [8]: El de Meristation era uno de los que más ganas tenía de leer, sobre todo recordando lo que pasó con el primero (remember). Para quien no lo recuerde, a aquel le dieron un discutido 9,6 y hace poco se ha retirado de la web debido a que “no se escribió en condiciones óptimas”. No sé si el notable viene condicionado por aquella polémica para ser más críticos de la cuenta o no. El caso es que Juan Porteiro es uno de los analistas más veteranos de la web y como tal, me merece cierto crédito. De sus conclusiones, se puede extraer que en general le ha dejado más bien “frío”. Mejora las carencias del anterior, pero no llega a destacar en nada que valga la pena.
Anait Games [8]: Pep coincide con Xavi en la nota aunque leyéndolo me da la impresión de que si tuviese que ponerla de aquí a un mes, le bajaría dos puntos. Finaliza su rebajando el hype colectivo con “una franquicia tan sólida puede dar más, pero lo que ofrece esta segunda parte es más que suficiente”.

¿Y qué digo yo?



Pues me encanta. El juego retoma la historia justo donde la dejó Desmond, y porsi no te acuerdas te da un repaso sobre lo que ha ocurrido. Por tanto, es necesario jugar a la primera parte, o o el juego te hará tragarte un spoiler que lamentarás. No os voy a destripar nada, así que solo os diré lo básico, y es que tras unos sucesos acabamos entrando de nuevo en Animus, y revivirimos la vida de Ezio Audditore, un joven acaudalado italiano de la Florencia del siglo XV, que vive la vita sin preocupaciones, yéndose de copas, de putas, y con las peleas que eso lleva.

Pero Ezio, finalmente se ve obligado a abandonar esa vida, incluso abandonar Florencia, y retomar las ropas que recientemente ha heredado, y que le marcarán como asesino, para el resto de sus días, como ya hizo antaño su antepasado Altair. Y más o menos, sin hacer spoilers, ese es el punto de partida del juego. Ahora quizás salga alguno, pero sobre el gameplay, no sobre la historia.

Imagínate que vas corriendo por los tejados de la perfectamente diseñada Florencia, bajas y unos guardas empiezan a mirarte con mala cara. ¿Qué hacemos? En esta entrega los guardas son más listos, ven y oyen mejor, vienen en mayor cantidad, tienen distintos tipos de habilidades y armas, y golpean de forma inesperada, pero nosotros también somos más listos y mejorados, pudiendo hacer uso del mayor poder que poseemos: el dinero. Con el dinero podemos contratar a lacayos apra que distraigan a los gaurdas, a fortachones para que se lién a hostias con ellos, o a cortesanas para que se vayan de fiesta con ellos y nos abrán el camino. Y si no hay nada de eso cerca para distraer a los guardas, tiramos el dinero al suelo, con lo que la gente se vuelve loca recogiendolo, y los guardas se ponen a dispersarlos. O bien, podemos tirar una bomba de humo al suelo, y así hacer que queden ahogados y cegados durante ese instante que necesitamos para pasar a la siguiente zona, o huir directamente y esperar dentro de una caseta o un montón de paja a que te dejen en paz, o slatar al agua y zambullirte para que no te vean. Si, señores, Ezio si sabe nadar.


Pero si todo eso que puedes hacer no puedes hacerlo, o simplemente no quieres hacerlo, nos queda luchar. Podemos aprovechar ese momento inicial de la lucha para clavar nuestra daga oculta en el pecho del enemigo más cercano, o bien acercarnos un poco más y asesinar artísticamente a dos a la vez con nuestras dobles dagas, o hacerlo a distancia con los cuchillos, o bien directamente sacar nuestra espada (o no) y golpear de frente a los guardas, con un arsenal muy distinto y extenso.

Una vez hemos acabado con los guardas, nuestro "nivel de búsqueda" se elevará. Por tanto, mientras caminamos por las calles confundiendonos con la gente, ante la mirada de guardas que no se dan cuenta, y robamos a los viandantes, nos giramos rápidamente contra la pared y despegamos ese cartél con tu car que acaban de pegar, como si nunca hubieses existido. O bien, seguimos a la muchedumbre y encontramos al pregonero de esa zona, que habla de las barbáries que has hecho, y le presentamos al señor parné, con lo que su opinión sobre ti será más positiva.


Tras eso, podríamos ir al herrero a comprar nuevas armas o más "munición", así como armaduras más eficacez, o al curandero a que nos recete algo para curarnos o nos de veneno, o preguntarle al sastre si puede cambiar nuestra apariencia...las posibilidades, aunque no son infinitas, si que son muchas.

Pero como ya he dicho al principio, tiene sus fallos, además de muchos, muchísimos bugs que ha traído consigo desde la primera parte, y otros nuevos que son incomprensibles, tanto a nivel físico como jugable. De todas formas es un gran juego por ahora. Esperemos que no tenga un final decepcionante, y si da paso a una nueva parte de la saga de asesinos, que lo haga con pasos firmes.

11 noviembre 2009

Retroanálisis| Oddworld: Abe's Odyssee

Bienvenidos a Oddworld, hogar de la famosa y amable empresa Rupture Farms, que alimenta a sus vástagos y a cualquier raza de nivel igual a los Glukons con la mejor carne de todos los animales imaginables. Menos de Meench, ya no nos quedan. Y como el resto de animales se nos están extinguiendo también, cogeremos a nuestros esclavos, los Mudokon, y los venderemos como comida. Pero el caso es que tu eres un Mudokon, y te has enterado de eso, y claro, no te hace ni pizca de gracia. ¿Que de que os hablo? Pues del ya viejo, pero conocido Abe, del que hoy quiero hacer un pequeño comentario.


Título: Oddworld: Abe's Odyssee
Género: Plataformas 2D
Plataformas: PSX, PC
Distibuidor: GT Interactive
Desarrollador: Oddworld Inhabitants
Fecha: 1997
Precio: ???

Lo primero que recuerdo al oír Oddworld: Abe's Odyssee.

Aún recuerdo a Abe tocandose la cabeza y haciendo ese "uiuiui" para controlar a los guardas y abrir puertas, tirandose pedos con sus compañeros esclavos, mientras que unos esclavos se reían de los pedos, otros se tapaban la nariz. ¿Como es que un bicho verde-azul, con ojos saltones y amarillos, la boca hilada y con un tentáculo en al cabeza al estilo Majin Bu puede ser tan entretenido? Bueno, esa es una pregunta de esas que no tienen una respuesta clara. Quizás era por el humor del juego, quizás era por la dificultad (ains, los juegos difíciles, que tiempos!) que me hacia tirarme de los pelos siendo un criajo, o quizás simplemente porque molaba ver como usabas los poderes mentales con L1+R1 y ¡pum! Un guarda reventado en pedazos, y Abe riéndose. Es como preguntar porque a la gente le gusta Mario, siendo lo que es.

Con simpleza y sencillez, una historia que no tiene nada de pensado (aunque muchos digan que es una crítica a la sociedad capitaista que blahblahblah), Abe consiguió engancharme durante días, a mi y a todo el que jugaba. La historia abarca poco más de lo que ya os he contado más arriba, añadiendo cosas como que la Gran Cara elige a Abe para una misión y tal. Además, unos tutoriales integrados que para nada molestan, es más, molan, ya podrían aprender hoy día. Además en completo español. Dime si eso no molaba en 1997.

Jugandolo y viendolo

La banda sonora no es muy, digamos, espectacular, es sencilla, cumple, y pasa desapercibida pero hace bien el ambiente. Para esos días en los que salió, donde graficamente dominanban las 3d, Abe era un juego poco actual al estar en 2d, aunque con unos cambios de plano conseguidos, modelos y personajes bien acabados, fondos que actuaban bien, en la medida que dejaban las 2d, además de cinemáticas (espectaculares para la época y que hoy siguen teniendo un nivel aceptable) que no se cortaban con un telón negro y te dejaban pasar al juego, sino que se movian e integraban como si fuesen parte del playtrougth, que, a decir verdad, es uno de los playtrougth más curiosos que jamás he vuelto a volver a ver.

No es porque sea plataformas, porque al ser plataformas tiene los típicos movimentos de correr, saltar, rodar, con el añadido de la psiquica, y zonas secretas (pocos lo tienen), pero hay algo que creo no haber visto jamás en ningún juego de este tipo: hablar. Si, hablar con tus compañeros. Es la única forma de que te hagan caso, es evidente, y además hay que tener cuidado, porque hay algunos, que son tan tontos que si les dices ven aquí, vendrán y pisarán esa mina que tienes justo delante y morirán, y otros que son tan cabezones, que tendrás que darles un tortazo (literalmente) para que te hagan caso. Eso, ya os digo, no lo he visto en ninguna parte.

La saga Oddworld, tuvo varias entregas más, pero esta, fue la primera, y es la que más me gustó de entre todas, ya que la segunda parte estaba bien y traía algunas novedades, pero las siguientes dejaron a Abe por otros, y, que decir, todo el mundo llamaba a este juego el Abe, y un Abe sin Abe pues...ya me diréis si tendría éxito.

LOL, LMAO, Abe ha abierto el gas de la risa, ROFL.


Simplemente, es un must-have, un juego que debes tener ya sea bajado u original, pero pruébalo, y si ya lo has probado antes, echate una partida con los colegas otra vez, que pasareis un buen rato y reviviréis viejos tiempos.

21 octubre 2009

Megaman 9, análisis e impresiones

Por hablar de algo, hoy os comentaré sobre la última maravilla que he encontrado. Se trata de Megaman 9, la edición novena del videojuego en 2d del tío del casco azul. Algunos dirán, "¿novena? Pero si hay un montón de juegos de Megaman...". Ya, pero este, es el 9. Está Megaman "a secas" 1, 2, 3...hasta el 9, que vamos a analizar, y luego están los Megaman X, Megaman Z, Megaman Advent, Megaman y Sonic en los Juegos...oh wait.


Título: Megaman 9 (Rockman 9)
Género: Plataformas 2D
Plataformas: WiiWare, PSN, XboxLive
Distibuidor: Capcom
Desarrollador: Capcom
Precio: 1000 WP (10 leuros)

Primeros minutos.
Nada más comenzar, te das cuenta de algo que falla. ¿Que son esos cuadrados tan grandes? ¿Y esa música de 8 bits? Hum, da lo mismo. La primera escena del juego continua directamente al anterior, nos muestra al Doctor Wily, que derrotado dice que no va ha hacer nada malo nunca jamás. Y de repente, todos los robots del Doctor Light, se vuelven locos. Wily comienza a culpar a Light de querer dominar el mundo (Death Note?), y pide "donaciones" para crear un ejército que destruya a los robots enloquecidos. Y claro, Megaman, viendo ese truco, decide ir y parar el mismo el problema y demostrar que Light es inocente. Trama simple, para un juego simple, con gráficos y música simple, que perfectamente podría funcionar en una SNES.

Pero ese toque retro, es lo que mola.

Profundizando.
Todo es viejo, todo es nuevo. Si eres un jugador de hoy, que no conociste demasiado la época de 8 o 16 bits, este juego te resultará muy feo en todos los aspectos, pero sobretodo, muy, muy difícil. Incluso para jugadores fornidos en arduas partidas en red a Starcraft venciendo Zerg rushes y contralejojes para batir records con los amigos en Contra, tiene una pizca de dificultad. Para empezar, solo hay 3 opciones de mando: moverte, disparar, y saltar. Nada de dos veces adelante para correr más, o lo de deslizarte en el suelo, y menos hablar de cargar el cañón. Por favor, ¿qué te has creído, que esto es Megaman 3 o 4? No, es el 9, y esas facilidades no se dan por aquí.


Tanto hombre y yo soy la unica que pincho. Con el tridente, quiero decir.


Como se hace desde siempre, 8 niveles para elegir, cada uno con sus particularidades, y un malo maloso al final, todos lineales y con una sola ruta posible. Ah, y cabe mencionar, que es el primer MegaMan "a secas" que incluye una fémina como enemigo final, SplashWoman. Aunque, como se hacia antaño, es un poco machista, porque a esa le haces 2 puntos de daño con el MegaBuster, y al resto no. Y, también como se hacía antes, tendrás que sufrir y morir unas cuantas veces antes de pillarle el truco a cada fase, y después de eso, morir otras tantas antes de poder vencer al jefe del nivel.

¿Alguien ha dicho Hardcore Gamer?
Algunos niveles tienen muchos enemigos, o unos pocos con mucha vida y ataque, o bien unos pocos débiles pero que molestan de un modo friamente calculado. Y si, a pesar de su dificultad, como dice el refrán, la práctica hace al maestro, así que la cosa es morir, mirar el error, y probar de nuevo. Si te pasas una fase, pues consigues un gran premio: un arma del jefe, de uso limitado. Oh si. A menos que seas de la vieja escuela, si en Prince Of Persia morir era imposible, aquí te vas a hartar, porque está hecho como los juegos de antes, de los de meter 5 duros, buscando que el jugador pierda. Y es que, amigos, así eran los juegos de antes, y no importaba la dificultad, siempre eran difíciles por lo que ya os he mencionado, y uno no se cabreaba y dejaba de jugar, sino que volvía, y seguíamos hasta conseguirlo todo. Creo que ya he dicho, que la práctica hace al maestro.

¿Algo nuevo en el horizonte? Pues, como elemento actual, podemos resaltar la existencia de una tienda, en la que a cambio de los tornillos que consigas, podrás comprar cosas como vidas extra, un salvador porsi te caes sobre pinchos, y cosas que facilitan un poco la partida. Además, existen logros. Si, a medida que avanzas, desbloqueas logros, como matar a tropecientos enemigos, pasarte el juego, pasarte una fase sin morir, y cosas así para demostrar lo bueno que eres,y conseguir el ansiado 100% del juego. También, puedes conseguir trajes extra, pero eso ya es pagando.

Los viejos rock-eros nunca mueren. ¿Lo pillais? Rockman, rockeros...bah, dejadlo.


Visto y oído.
Pensemos un poco. ¿Como quieres hacer un juego al estilo de SNES usando ultragraficazos? Definitivamente, no se puede. Pues eso. Píxeles gigantes para dar y tomar, pero que cumplen perfectamente su función de dar ese aire retro al juego. Aunque hay quién dice que la paleta de colores se permite algunos colores extra que no podían ser usados en viejos sistemas. Cada punto está perfectamente colocado, tanto en enemigos, en escenarios, y por supuesto el propio MegaMan, para ofrecer la estética deseada. Sobretodo en los escenarios, con saltos medidos, plataformas, púas y vacíos estrategicamente colocados, y que si te falta aunque sea solo un milímetro para alcanzarlas, conllevarán la muerte.

El audio sigue la misma línea. Soniditos MIDI, como sacados de GameBoy, y músicas que acaban en bucle y repetitivas, que no son cansinas, es más, se pegan y más de una vez las he tarareado (lo juro).

Conclusión.
Un juego fuera de época, que los jugadores más viejunos disfrutarán como nadie, los que adoran los retos (como yo) tendrán muy en cuenta, y que los más casual y novatillos odiarán y se preguntarán como en pleno siglo XXI aún se hacen juegos así de débiles en audio y gráfica, y encima tan difíciles para sus mentes y habilidades videojuguiles acostumbradas a la linealidad simple.

Nota:
No le doy nota. Las notas son malas. Leed el análisis, o jugadlo, la nota es algo arcáico, que solo sirve para generar flame wars. Pero el juego es genial. Dadle una oportunidad.

No os decepcionará ni quedareis indiferentes.

PD: Más o menos es así el juego

22 septiembre 2009

Bakuman, quiero ser mangaka

Este es uno de esos Manga con los que te topas, dices que la idea está poca pensada, pero al final te va dando gustillo leerlo. Os hablo de Bakuman, de autoría de los mismos que hicieron Death note.


Es digamos un manga shonen bastante actual, surgido en 2008, nos trae la historia de dos estudiantes de 9º grado japoneses que desean convertirse en profesionales del Manga (mangakas), Moritaka Mashiro con el dibujo, y Akito Takagi con la escritura. A pesar de que así de comienzo pueda parecer un planteamiento simple, le di una oportunidad ya que, bueno, recordad que es de los autores de Death Note.

Impresiones, videos, y el 1º capítulo:

¿Has leido lo del video? Pues era una mentira, una falacia si lo prefieren. O una boma pesada. No hay anime de este. Ojalá lo hubiese.

Me ha sorprendido. La verdad, pensé en un principio que iba a ser una tontería, pero llevo leidos ya unos 30 capítulos, y sigo. Lo más interesante, es que esta obra nos muestra como funcionan los engranajes del mundillo del cómic japonés, y nos ayuda a entender porqué ese Manga tan bueno que viste por internet en Deviantart, resulta que no es tan famoso como creías, o lo poco fácil que es entrar en una revista como la Shonen Jump, además de algunas cosillas más y curiosidades. Claro, que si el manga es solo eso, menuda mierda, ¿no?

Bueno, pues eso es solo un matiz. La historia de Mashiro y Takagi comienza un día en que Mashiro, por cosas de la edad de los 14 años, se le olvida la libreta, y al ir a recogerla, ¡oh sorpresa! Takagi la ha cogido y ha visto que Mashiro dibuja bien. Así que, literalmente le intenta chantajear para que se una con él, que se considera un gran escritor, para ser mangakas. Claro, Mashiro le rechaza, ya que es una bobada y le explica que es casi imposible conseguir siquiera ser publicados. Pero claro, selamour, el amor está por ahí. Takagi, sabiendo que a Mashiro le gusta Azuki, y a sabiendas de que esta también sueña con ser una gran seiyu (dobladora), "consigue" que tanto Mashiro como Azuki se hagan la promesa de casarse en cuanto ambos cumplan su sueño. Claro, es evidente que Mashiro ya acepta la propuesta de ser magaka, para que Azuki doble su serie.

En resumen: al prota le gusta la tía, y solo podrá estar con ella si se hace mangaka. Y claro, el amigo se aprovecha Nada más.

Un poco de juventud, otra pizca de soñadores, introducelo dentro de una trama amorosa con algunas gotas de competividad, esporlvorea un poco de cultura mangaka, agitalo con bastante empeño con los autores de Death Notes como catadores y creadores, y tenemos un buen Manga. Ya van por el 4 Tomo, y acabando el último.

Si no me crees, y aún no te gusta, compruebalo tú mismo. Y luego me dices.
Cap 1

11 septiembre 2009

Gripe A, estupidez humana y falsedad

¿Cuáles son las probabilidades?

Según datos oficiales de Argentina (un país en que la cacareada Gripe A ha dado fuerte), y ahorrándoos la matemática, existe aproximadamente un 0,00128% de posibilidades hoy en día de morir de esta supuesta pandemia en un país oficialmente infectado. Eso supone una probabilidad de aproximadamente 1 entre 100.000. ¿Alguien ha dicho “quiero cálculos curiosos y aproximados que pongan perspectiva a la probabilidad de morir de Gripe A?”

* Es 10 veces más probable encontrar un trébol de 4 hojas al primer intento
* Es 10 veces más probable resultar herido por un retrete durante algún momento del año
* Es 9 veces más probable hacer 300 puntos jugando a los bolos
* Es 450 veces más probable que tu libro sea best seller del New York Times
* Es 22 veces más probable morir en bicicleta
* Es 5 veces y media más probable morir asesinado o en un accidente de tráfico
* Es 300 veces más probable quedarse embarazada de gemelos
* Es 200 veces más probable vivir cien años
* Es 10 veces más probable conseguir un hoyo en una.
* Es 30 veces más probable morir en un terremoto, inundación o huracán

Y, en resumen,

Morir a causa de la Gripe A sólo es 6 veces más probable que ser golpeado por un rayo.

Y ahora, una pequeña reflexión, citada del blog de Mega:

Alucinada me hallo. TAN alucinada que no he podido por menos que solicitarle un huequecito a Mon en su blog para haceros partícipes de lo que estoy viviendo estos últimos días. Trataré de no extenderme demasiado pero no puedo prometerlo.

Veamos, de un tiempo a esta parte nos están bombardeando con noticias “trágicas” sobre el tema de la gripe A, y como sabéis Mon y yo estamos bastante en contra de lo que, sobre todo, los medios de comunicación están haciéndo al respecto.

Obviamente y al parecer siempre ha sido así, las malas noticias venden más que las buenas. Así es el ser humano de morboso y carroñero. Así que los medios prefieren manipular la información retorciéndola hasta que parezca que todo es “terrible”.

Bien, prescindiendo del hecho de que todo esto no es ni muchísimo menos tan terrible, mi intención no es la de repetir estadísticas y datos. Hoy vengo a denunciar a un periódico digital.
Os cuento. El día de antes de ayer, recibo en mi correo electrónico una noticia que me envía mi padre sobre una mujer que murió que padecía Gripe A. El subtítulo de la noticia es que la mujer sufría diabetes, hipertensión y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, además de insuficiencia cardiaca y respiratoria. Y una vez que leías la noticia ya si que mencionan que la gripe A no había sido la causa directa de la muerte. Sin embargo el titular rezaba así: “Muere en Málaga una mujer de 77 años que padecía gripe A” A menos que la eliminen, podéis encontrar el artículo entero aquí.

Pues bien, indignada como estaba yo por el tratamiento que se le había dado a la noticia, envío el siguiente comentario, previa lectura de las condiciones de uso (leídas desde un enlace en la index ya que el enlace que había al lado de la casilla de verificación de las mismas de
la noticia estaba roto)

“Me parece penoso que dadas las circunstancias en las que se encontraba la mujer (diabetes, hipertensión y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), además de insuficiencia cardiaca y respiratoria) el titular siga siendo “Muere en Málaga una mujer de 77 años que padecía gripe A”. Dan ustedes a entender y bien que lo saben, que la mujer murió PORQUE padecía gripe A. Pese a que claro, pueden escudarse en que ustedes no han dicho eso en ningún momento.
Me avergüenza que las personas que se encargan de informarnos participen de esta situación de “Estado de Miedo” al que nos someten nuestros gobernantes. La muerte de esa mujer, que en paz descanse, no debería ser noticia. Lo que no se es cómo pueden dormir por las noches sabiendo que de lo que ustedes cuenten depende en gran medida que la gente viva con pánico, y se vacune de algo que probablemente no contraerá, con los riesgos que eso supone, por no hablar de los millones que se le pagan a la compañía farmacéutica que produce la vacuna. Hablan ustedes de pandemia cuando de hecho NO EXISTE tal pandemia, por más que se empeñe la OMS. ¿Por qué no miran ustedes los datos de muerte por gripe “normal”? Son CONSIDERABLEMENTE superiores a los de muerte por gripe A.
Pero eso no nos lo dicen, porque entonces ¿cómo podrían justificar lo que están haciendo? No hay más que mirar los tags relacionados en función de los criterios de búsqueda que alguien tiene que usar para llegar a la noticia:
“muere, malaga, mujer, años, padecia, gripe”
Pero ahí no dice nada de:
“muere, malaga, mujer, años, padecia, diabetes, hipertensión y
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica insuficiencia cardiaca y
respiratoria gripe A”

Nos engañan, nos engañan a diario y juegan con la información y con el miedo, y son ustedes complices directos de toda esta basura. La humanidad ha perdido su humanidad, ya solo le importa el dinero.
Vendan sus almas, véndanlas. Que al final cada uno recoge lo quesiembra.”

Bien, cual es mi sorpresa, cuando tras enviar el comentario, refresco la página un par de veces, y de repente, oh! el comentario ha desaparecido. En este momento me pongo en contacto con el servicio técnico del periódico y además de comunicarles el enlace roto de las condiciones de uso, les pregunto por qué mi mensaje ha sido eliminado. Me responden raudos y veloces que ellos no han borrado nada, que debeser un error de la página, que tratarán de solucionarlo, y que cuando
lo hayan hecho me lo comunicarán. Bien. Chachi.

Esta mañana he recibido un mail en el que me confirmaban que lo habían solucionado. Imagino que se refieren al enlace, porque mi mensaje sigue sin “quedarse” en la página, pese a que ya lo he publicado unas 8 veces.

Pero retrocedamos de nuevo a ayer. Desde por la mañana comienzo a revisar las noticias sobre la gripe A, y me encuentro con esta.
Bien, si queréis realmente poneros en mi piel en el momento en que la leí lo que debéis hacer es eliminar los últimos tres párrafos. Vamos desde la frase “200 investigadores dedicados al virus” hasta el final. El artículo sin esa parte es lo que ayer Mon y yo leímos y comentamos en consecuencia. Creo que los comentarios todavía son visibles así que no los repetiré que bastante largo va a quedar esto.

Y ya llegamos al día de hoy. Esta mañana con mi té y mis cereales en la mano, me dispongo a revisar las diferentes noticias para ver cuales son las novedades y me quedó atónita ante lo siguiente:

La noticia de ayer, la de “España comenzará «inmediatamente» las pruebas de la vacuna de la gripe A en 400 niños“, ya no esta en portada. Ha sido “sustituida” por esta otra cuyo titular reza como podéis ver: “España empezará en breve los ensayos de la vacuna de la gripe A en 400 niños”.

Si leéis la noticia, el contenido es prácticamente igual al de ayer, sin embargo al “sustituir” la noticia, obviamente nuestros comentarios ya no aparecen.

Alarmada, por un momento pienso que lo que han hecho ha sido borrar la noticia y con ello nuestros comentarios, y me pongo a revisar con lupa cada rincón del periódico virtual para encontrar la dichosa noticia de ayer. Al fin lo consigo. A través de la “Hemeroteca”, accediendo al día de ayer, y pinchando en el enlace que hay de “en Portada: Tarde” (indica que estuvo en la portada de la web, ayer por la tarde). Que complicado ¿verdad?

Yo se que es confuso pero aguantad un poquito más, que todavía el rizo no esta del todo rizado.

Cuando por fin encuentro la noticia, cual es mi sorpresa cuando me doy cuenta de que la han ampliado dando los datos tranquilizadores que tanto ansiábamos Mon y sobre todo yo.

Pero un momento… esto en realidad ¿qué quiere decir?

Os lo traduzco. Imaginad que hoy en el periódico sale una noticia que dice que se han perdido mil granos de café y que eso es muy malo para el “colectivo cafeteras”. E imaginad ahora, que por la noche, a todos esos periódicos les añaden que “en realidad los expertos dicen que no es tan malo, porque hay 26 millones más de granos de café y el colectivo cafeteras debe tener precaución en no perder más granos de café, pero tampoco hace falta que se alarme en exceso”. Ahora preguntaros, ¿Cuántas personas de las que leyeron ayer la terrible noticia de los granos de café, releerán hoy el periódico de ayer? Sobre todo teniéndo en cuenta que el periódico de hoy vuelve a dar la misma noticia.

La respuesta es “yo”.

Lo que si que hay que reconocerles es que en la noticia de hoy han añadido un cuadro “muy explicativo” con números de muertos(que en paz descansen, pobrecitos que ellos no tienen culpa de nada). Es este:




Esperad… ¿Deportes? ¿Eing?

En fin, una… errata. Vale. Si obviamos el hecho de que no comparan el número de muertos con el número de personas vivas en cada páis, lo que daría una perspectiva al asunto muy diferente, o que nadie nos esta dando estadísticas de otras enfermedades para que comparemos, casi, CASI me puedo dar por satisfecha.

Total, que además de todo esto, ya hay un par de artículos más que he comentado, donde mis comentarios han “desaparecido”. Parece ser que todos aquellos artículos que tengan un día o más de antigüedad se alimentan de comentarios, porque estos desaparecen. El servicio técnico
ya esta informado de esto. Esperemos que lo solucionen pronto. Ahora en serio, creo sinceramente que es un problema técnico, no que me estén censurando. De cualquier forma deberían solucionarlo.

Ni que decir tiene que tengo capturas de pantalla que demuestran todo lo que os he contado, pero me parecería excesivo subirlas.

Que cada cual saque sus conclusiones sobre cómo y de qué manera nos “informan” de la “realidad” y la “actualidad”.


Universodedolor

08 agosto 2009

¿Digimon o Pokémon? Comparativa

No me lo creo. En toda la red, no existe ninguna comparativa fiable en español sobre estos némesis. Las pocas que aparecen, no son ni por asomo comparativas coherentes, sino que son críticas absurdas mostrando el poderío de Pokémon frente Digimon o viceversa...y decenas, decenas de comentarios sin sentido, diciendo "tienes razón, son una mierda" o "no, la mierda serán ellos" sin aportar algo con sentido. Y lo mejor, es que todos se olvidan de aquella serie en la que directamente te engullía tu PlayStation al mundo de los monstruos, Monster Rancher. Aunque no es que fuese muy relevante, así que ni hablaré de él.


La Pokeball y el Digivice, símbolos de control.


En fin, vamos al lío, comencemos. Intentaré ser todo lo imparcial que pueda, pero al final la decisión es vuestra. En primer lugar, veamos a los contrincantes y analicemolos a fondo. Quién no quiera saber coherentemente de donde vienen mis datos e ir directamente a la comparativa, que baje un poco.




Digimon, es el diminutivo de Digital Monsters tal y como su propio logo nos indica. Desarrollado por Bandai, básicamente surgio aprovechando el boom de ventas de la saga némesis (Pokemon), el 26 de Junio de 1997, como unas especies de Tamagotchi (de los que Bandai también es dueño) con la facultad de que cada uno era distinto y podía combatir con los de su calaña. Tal fue el éxito de estos podómetros, que tuvieron 3 reediciones con más Digimon y digievoluciones añadidos. Ya en 1999, el anime de Digimon Adventure apareciría, y en el año 2000, Digimon World, el primer videojuego para consolas.

¿Que es un Digimon?
Los Digimon son seres del Digimundo, una realidad paralela surgida con las telecomunicaciones desde que las redes inalámbricas e internet aparecieron. Existen miles de Digimon, y casi todos pueden hablar y poseen una inteligencia humana, cosa que un Pokemon no suele tener. Un humano solo puede tener un Digimon "legal" por Digivice que posea, que es algo así como la máquina con la cual el humano y el Digimon están en contacto y se transmiten energías, tanto del humano como de otros Digimon vencidos. Pero no todos los humanos pueden poseer Digimon, ya que solo aquellos a los que se les aparece un Digivice pueden controlar a un Digimon (en la medida que este quiera), y los Digivice solo se aparecen a los DigiDestinados, personas, principalmente niños y niñas que son elegidos para poder conocer el Digimundo y los Digimon a fondo.

Esas energías que se transmiten a Digivice pueden ser usadas para beneficiar a los Digimon haciendo que crezcan, mejoren, digievolucionen. Hay muchísimas digievoluciones, decenas para cada Digimon, además de evoluciones víricas (malignas), angelicales, fusiones, evoluciones con armadura. Así, los Digimon no suben de nivel, sino que digievolucionan en momentos críticos o si tienen la energía y experiencia suficiente, cambiando su aspecto y fuerza, además de que los Digimon con un nivel inferior jamás podrán vencer a uno superior, pero solo estarán en ese estado momentáneamente mientras la energía perdure, y volver a la forma más estable. Además, un Digimon nunca muere, ya que si por cualquier causa es destruido, sus datos se descomponen y se vuelven a recomponer como un Digihuevo del que volverá a nacer.

Un Digimon no puede mantenerse demasiado tiempo en el mundo humano, ya que eso provoca un desequilibrio que hace que ambos mundos comiencen a colapsarse, y que aparezcan Digimon alocados. Suelen tener apariencias muy distintas, pero usualmente las formas más digievolucionadas y poderosas tienden a tener armaduras, partes ciborg y forma humanoide, aunque no todas.


Videojuegos.
Los videojuegos de Digimon se basan en el Rol, la crianza y la lucha. En los juegos de Rol y crianza de Digimon encarnamos a uno de estos o bien a un DigiTamer que controla a uno. Por el camino en nuestra aventura, adquirimos más energía y experiencia que en combate podemos usar para digievolucionar, e ir avanzando hasta descubrir y destruir lo típico, un gran mal que amenaza con destruir el mundo digital y el humano. Los videojuegos de lucha son eso. Luchas entre digimon, por cada golpe obtienes energía que podras usar para digievolucionar en combate y volverte más poderoso, además de objetos añadidos para hacer los combates más interesantes.

Anime
La serie sigue la estela de los juegos. Una noche, un extraño suceso provoca que un Digihuevo caiga en el mundo humano. Tai, un niño pequeño descubre ese huevo y lo lleva a su casa. Tanto él como su hermana Kari se quedan sorprendidos cuando de ese huevo surge una criatura desconocida para ellos: un Digimon, que pronto se convertiría en Agumon. Tras otros sucesos, un nuevo Digimon monstruoso aparece y comienza a atacar, debido al desequilibrio de mundos (lee arriba), y Agumon tras digievolucionar lo vence y ambos desaparecen hacia el Digimundo. Solo unos niños vieron ese suceso, el resto consideró los destrozos causados como una bomba. Esos niños son los DigiDestinados, los elegidos para ir al mundo digital años después. Ese es el primer contacto conocido de los Digimon con el mundo humano (aunque al parecer hubo más), y la introduccion verdadera de la serie. En la serie esos niños elegidos son transportados al Digimundo, para acabar con un mal que puede destruir ambos mundos.

A partir de la tercera temporada (o segunda saga tras Adventures, DigimonTamers), el concepto del Digimundo y otros cambia radicalmente, cosa que queda sin explicación aparente.


Pokemon, es el diminutivo de Pocket Monster, los monstruos portátiles. El japones Satoshi Tajiri, que participaba desde 1989 en la revista Game Freak, mostró
en 1995 sus las ideas y creaciones: los Capsule Monsters. El 27 de Febrero de 1996 surgirían como un juego RPG de GameFreaks para GameBoy , 151 monstruos que podían combatir entre si bajo el lema de "¡Captúralos a todos!", y con el nombre de Pokémon. El juego tuvo un descomunal éxito de ventas, estando meses en el top de ventas de Japón, y así en Octubre surgirían más versiones del juego, y desde entonces la fiebre Pokemon se extendería por todo el mundo, aunque no sería hasta principios de 1999 cuando aparecerían en Europa, tanto el juego renovado como el anime.

¿Qué es un Pokémon?
Los Pokémon son las criaturas naturales que habitan el universo Pokémon, son el equivalente a los animales de nuestro mundo, aunque su número es bastante reducido en comparación (menos de 500). Tienen poderes increíbles que les permiten salvar obstáculos, defenderse de enemigos y luchar entre sí, así como alimentarse. La mayoría de Pokémon poseen una inteligencia equivalente a niños, y se suelen organizar para ayudarse mutuamente si es necesario, aunque algunos pueden aprender a hablar e incluso tienen inteligencia sobrehumamna. Aunque son capaces de comprender y negar lo que se le dice, atienden a las ordenes de quién los controle, ya sea un entrenador, un ranger o un amigo. Cualquiera puede tener un Pokémon si entabla amistad con ellos o bien los captura en una Pokeball, que engulle al Pokémon en una cápsula donde tiene lo necesario y obedecerá al dueño. En el caso de no capturarlos se pueden poseer cuantos Pokémon quieras, también si los capturas, pero los entrenadores (quienes capturan y luchan con Pokémon) están limitados a llevar un máximo de 6 Pokémon con ellos, el resto son teletransportados hasta recintos especializados. También existen entrenadores superiores llamados Líderes, que se suele especializar en un tipo de Pokémon y entregan medallas a quienes les vencen, que servirán para entrar en la Liga Pokémon.

Tras duros combates y experiencias junto a su entrenador, la mayoría de Pokémon pueden adquirir la experiencia y el nivel suficiente para evolucionar, aunque esta también puede producirse por otras causas, o no producirse. Cuando un Pokémon evoluciona, se envuelve en luz y resurge renovado y mejorado con aspecto diferente, sin vuelta atrás y manteniendo esa forma para siempre, o hasta que vuelva a evolucionar, aunque solo tienen un máximo de 3 etapas evolutivas. Por ejemplo, Charmander se convertirá en Charmeleon, y más tarde en Charizard, cumpliendo las 3 etapas. A pesar de que solo existen 3 etapas, ciertos Pokémon pueden evolucionar en distintas ramas dependiendo de lo que ocurra, o incluso se saltan una etapa si no nacen de su huevo de formas específicas.

También existen los Pokémon Legendarios, que no evolucionan, ni pueden tener crías (en un principio), y su poder es muy superior al de cualquier otro. Al igual que los Digimon, sus apariencias son muy distintas entre sí, aunque tienen formas más inspiradas en la naturaleza, los animales y seres mitológicos.


Videojuegos
El comienzo de Pokémon fue en un RPG, y ha sido la marca y seña de la saga. En el juego principal somos un jóven entrenador que tras unos sucesos adquiere su primer Pokémon, y nuestro objetivo es capturar y descubrir a todos los Pokémon, vencer en la Liga Pokémon, y ya de paso salvar al mundo de una asociación maligna de villanos que pretenden usar algún Pokémon legendario para sus fines. En otros casos, seremos un Ranger Pokémon, un amigo de la naturaleza que no captura a los Pokémon, sino que entabla amistad con ellos para ayudar. Otro tipo de juegos nos convierten en un humano que extrañamente se ha convertido en Pokémon y se a transportado a un mundo donde solo existen Pokémon, y otros son simples minijuegos.

Anime
La aventura del anime comienza con Ash Ketchum (Satoshi), un chico que acaba de cumplir la edad de 11 años, la necesaria para convertirse en entrenador oficial. Pero cuando llega al laboratorio del Profesor Oak, que es quien les entrega sus primeros Pokémon a los niños de Pueblo Paleta, no le quedan más Pokémon, así que le entrega el último que encontró: un Pikachu, y muy agresivo y desobediente. Así Ash comienza su aventura para conseguir cuantos más Pokémon pueda, y conseguir fama en la Liga Pokémon. Cada Pokémon que consigue es un nuevo amigo para Ash, y cuanto más avanza, a más personas y aliados conoce, los primeros, Misty, una chica a quién Ash le rompe la bicicleta, y Brock, el líder del Gimnasio de Ciudad Plateada.

Y, ahora sí, pongamos en la mesa cada cosa

Cara a cara

Pros y contras
Mucho se ha hablado sobre si Digimon es una copia o no de Pokémon. Es evidente que la idea y la creación de monstruos que combaten entre sí apareció antes de la mano de GameFreak (ideas mostradas en 1996) que de Bandai (ideas mostradas en 1997), así como los indicios. Por eso, mucha gente opina que Digimon es solo una copia de Pokémon, pero esto no es del todo cierto. La franquicia del Tamagotchi de Bandai existía desde muchas años antes, y la idea de Tamagotchi además de ser cuidado y alimentado pudiese combatir es una simple actualización del original, un añadido que desde hace bastante se estaba barajando, y ya desde los primeros existían distintos tipos de Tamagotchi, distintas "razas y especies". La aparición de Pokémon y su éxito es en gran medida una de las causa de que Bandai decidiese aplicar el concepto que ya tenían ideado. En resumen, no hay copia, solo 2 ideas iguales, en 2 empresas diferentes. Solo que una esperó impresiones. ¿Se puede tachar a Digimon negativamente por eso? Desde un punto de vista, "más vale prevenir que curar", desde el otro, solo "se subió al carro que Pokémon creó".

También, se destaca mucho entre las "críticas" el hecho de que la historia de Pokémon parece menos elaborada y pensada que la de Digimon. Eso es cierto hasta un punto. La historia del juego Pokémon está basada en el JRPG, que son historias de rol pero con el toque japonés de "salvemos al mundo descubriendo aliados con superataques en animaciones que luego en el juego no harán ni loco", y también en lo que más arriba ya he definido. La historia del anime se basa en la del videojuego, y por ello está tan poco elaborada. Muchos la tachan de repetitiva a más no poder, con solo ciertos momentos y cambios oportunos. Además, los cortes de "cual es este Pokémon" eran molestos cosa que se cambió en las siguientes temporadas y capítulos

La historia de Digimon está más elaborada, debido a que tuvieron y estuvieron más tiempo pensandola. Pero tampoco se salva de errores, como por ejemplo, gigantescas lagunas de información y cambios bruscos en conceptos. Claro ejemplo es el cambio de Digimon Adventures 2 a Digimon Tamers (Digimon 3), donde el Digimundo tal y como se conocía cambia sin explicación, además de otros conceptos menores pero que juntos forman cierta confusión si estabas acostumbrado a los anteriores. Así que, al parecer los dos tienen sus gafes.

En juegos, es fácil ver que los juegos Pokémon son mucho, muchísimo más conocidos que los de Digimon, que a veces ni siquiera llega a Europa, o llegan sin traducir. Si te gusta más unos juegos u otros, es subjetivo.



¿Quiénes son más poderosos, los Digimon o los Pokémon?
En equilibrio y mantenimiento de poder es mayor en el caso de Pokémon, que al evolucionar se mantienen en esa etapa y mantienen su experiencia. En cambio, los Digimon solo pueden mantenerse en una forma superior durante un tiempo hasta que la energía se les agote.

Los Digimon suelen ser más grandes y blindados que los Pokémon al evolucionar, además de que los Digimon de nivel inferior no pueden vencerlos en ese estado (100 Novatos nunca vencerán a un Campeón, 100 Campeones no ganarán a un MegaCampeón...). Pero esa norma solo se aplica a Digimon, en el caso de Pokémon cualquiera puede vencer, todo depende de la habilidad de su entrenador y el nivel y ataques que haya aprendido su monstruo. Así que, en un combate directo, no es posible determinar quién vencería.

¿Por tamaño? Digimon. Pero el tamaño no importa. ¿Por estabilidad? Pokémon. Pero la fuerza es lo que cuenta. ¿Por fuerza? Digimon. Pero la fuerza no lo es todo. ¿Por energía? Pokémon. Pero la energía se agota. ¿Por evoluciones? Digimon. Pero no son estables. ¿Por habilidades? Pokémon. Pero son limitadas. Como veis, hay muchos factores que podrían indicarnos quién vencería, pero el problema es que existen tantos en pro y en contra de ambos, por eso no se puede decidir quién vencería.


Creo que me dejo muchas cuestiones sin resolver, pero creo que con esto está claro. Al final, y como siempre, la decisión de cual eliges es tuya. Ni mía, ni del juego, ni del anime, ni de los juegos de cartas, solo tuya. Espero que os ayude a decidir, y que comenteis vuestra opinión.

Nos vemos.

03 julio 2009

Lost Winds, análisis e impresiones

He de decir que estamos ante uno de los mejores juegos en lo que a WiiWare respecta, y que se merece ser analizado, además de por eso, porque me da la gana xD


Título: Lost Winds
Género: Plataformas-Fantasía Scroll Horizontal.
Distribuidor: WiiWare
Desarrollado: Frontier
Precio: 1000 WiiPoints (10€)

Primeros minutos
Tras iniciar el juego, con solo el menú de inicio empezamos a sentir un desasosiego y tranquilidad transmitidas por la excelente banda sonora. Al iniciar, tendremos que usar a Enril, el Espíritu del Viento, para despertar al adormilado Toku, nuestro héroe y seguidamente comenzamos a caminar con el viento a favor. Con la seta (el joystick) del nunchaku, moveremos al pequeño Toku por su mundo, y con el puntero del Wiimote, usaremos los poderes de Enril. Sorprende desde el primer instante la suavidad de los movimientos de la ropa, los árboles y todo el entorno con el viento.

Y, así, con la simple premisa de "Toku, acompáñame y ayúdame", comenzamos.


Profundizando.
El juego, a pesar de ser de Wiiware, se presenta con una calidad que ya querrían muchos delos vendidos en formato físico. La trama del juego es muy simple, como las de antaño, solo tienes que ayudar acompañar a Toku y Enril en su aventura para salvar al mundo de un espíritu malvado. Este espíritu fue sellado mágicamente con la ayuda del resto de espítitus, y Toku y Enril tendrán que buscar los recuerdos, para conseguir parar de nuevo al maligno Balasar.

Usando los poderes de Enril, Toku puede ser impulsado por el viento para llegar hasta sitios inalcanzables, o bien mover objetos pesados, crear sendas de viento y mover las llamas, aguas, piedras, y todos los objetos, así como hacer volar a tus enemigos por los aires. Es increíble todo lo que se puede llegar a hacer con un simple control, y un puntero.

Lo bueno si breve...
Los enemigos son fáciles de vencer, pero a la vez bastante imaginativos. Son solo esferas acuosas oscuras, que si te tocan te pueden dañar. Pero, a veces pueden unirse y dar lugar a monstruos voladores, con forma de cangrejo...A pesar, de ello, no quita que sea muy simple el vencerlos. Pero en este juego, no es matar a todo lo que se mueva. Quizás si matamos a aquel monstruo, no podemos usarlo para abrir una puerta...y tenemos que cargar la partida. Hay que reconocer, que los puzzles, los caminos, a veces se hacen bastante difíciles de ver, y cuando los descubres te hace decir "pero seré tonto, lo tenía delante". Y eso es lo que más engancha, el descubrir como avanzar. Aunque, de todas formas, el juego se nos hará corto.

Si, corto porque tiene una duración media de 3 horas, con un final abierto que nos advierte de una segunda parte, pero de los más intensos que he jugado hasta la fecha. En cuanto consigamos acabar, solo nos quedaría una razón para volver a jugarlo, y es recoger los totems de viento (que, para mi, son más bien gatos de Mixta). En total, son 24 los gatos a recoger, a un gato por escenario.


Visto y oído.
Gráficamente es de lo mejor que vas a encontrar en Wii. LA gente suele pensar que un juego en scroll horizontal (2d) es aburrido, con mala calidad...pero aquí no es el caso. La suavidad de los movimientos de los personajes sorprende, el ver como al mover el puntero el pelo de Toku, las hojas, la ropa, se mueve naturalmente hacia la dirección que quieres, han conseguido un acabado sublime en este aspecto. Los escenarios también están muy conseguidos, y nos dejan con ganas de cambiar a las 3d para ver que hay tras ese camino, como será el pueblo, a pesar de no ser muy grandes, muchas veces te perderás, y tendrás que consultar a Enril, que solo te indica donde tienes que ir, pero no por donde.

La banda sonora encaja con el entorno de serenidad y clama que se respira en el juego, aunque, a veces puede resultar demasiado repetitiva, como por ejemplo, la música de los combates. Los personajes no tienen habla, se limitan a dar gemidos o gritos, y las conversaciones se dan por texto. Aún así, pocos juegos WiiWare tienen un audio tan logrado.

Conclusión.
De lo mejorcito del WiiWare, para mi gusto. Una historia como las de antaño, sin dar muchas vueltas pero que convence, y un apartado visual y de control muy satisfactorios, que hacen que este juego sea un LQY (lo quiero ya)

Puntuaciones:
Gráficos: 96%
Lo más bonito que verás en WiiWare.

Sonido: 83%
La banda sonora es buena, pero se hace repetitiva.

Traducción: Solo textos, no hay voces 71%
No he visto ningún fallo en los textos, aunque se agradecerían voces...

Jugabilidad: 89% (3 horas media)
A pesar de su poca duración y rejugabilidad, su control, sus movimientos, te harán engancharte.

Trama: 94%
Una historia simple, pero que cumple y se aleja de tantas tramas complejas.
Suma de reultados (433)/Nº Factores (5)
>


Total: 86,6% De lo mejor
Calidad/Precio: 8,66/10 Sobresaliente